La Caja de Herramientas: una guía para contribuir a los procesos de planificación y presupuesto en favor de la niñez y adolescencia

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, afirmó durante el evento de presentación de la Caja de Herramientas que “es necesario, es urgente trabajar en el fortalecimiento técnico de los gobiernos subnacionales para una planificación de acciones y presupuestos a fin de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes de nuestro país”.

UNICEF y la FAM-Bolivia  realizaron un evento para relanzar una serie de guías que tienen como fin fortalecer a nivel subnacional los procesos de planificación y presupuesto en favor de la niñez y adolescencia. Una primera versión de la Caja se publicó en 2019 y fue actualizada con respecto al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025.

LA PAZ, 29 de noviembre de 2022.- UNICEF y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM Bolivia) hicieron una presentación de la Caja de Herramientas, un producto que contiene doce guías diseñadas para contribuir a los procesos de planificación y definición del presupuesto a nivel subnacional a favor de la niñez y adolescencia desde un enfoque de derechos humanos. Esta herramienta fue desarrollada bajo un acuerdo entre ambas instituciones.

El evento de lanzamiento de la Caja de Herramientas contó con la participación de la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz; la representante adjunta de UNICEF en Bolivia, María Elena Úbeda; el director ejecutivo de la FAM, Rodrigo Puerta; la vicepresidenta de la FAM Bolivia, Gabriela Jiménez; y el alcalde de San Miguel de Velasco, Pedro Damián Dorado.

La viceministra Cruz destacó la importancia de la Caja de Herramientas en las diferentes gestiones municipales y aplaudió el acuerdo que existe entre UNICEF y la FAM a favor de la niñez y adolescencia. La autoridad añadió que los derechos de niñas, niños y adolescentes están garantizados con la aprobación de la Constitución en 2009 y recalcó que existen normativas en Bolivia en beneficio de estos sectores.

“Debemos decir que son pocos los gobiernos departamentales y municipales que han logrado consolidar procesos de planificación y asignación específicos en favor de estas poblaciones mediante acciones coordinadas y articuladas en el marco de programas y políticas de niñez y adolescencia en particular. En ese contexto, es necesario, es urgente trabajar en el fortalecimiento técnico de los gobiernos subnacionales para una planificación de acciones y presupuestos a fin de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes de nuestro país”, recalcó Cruz.

Por su parte, la representante adjunta de UNICEF en Bolivia recalcó que el organismo trabaja desde hace años con los municipios del país para contribuir con los esfuerzos que realiza el país para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia en Bolivia. Úbeda añadió que la Caja de Herramientas tiene el objetivo de asegurar que los planes de niñez y adolescencia estén garantizados en las gestiones de los gobiernos subnacionales.

“Desde UNICEF hemos contribuido para que la niñez pueda ser priorizada en los diferentes mecanismos de planificación que tiene el Estado y que son parte de la normativa nacional, principalmente el sistema de planificación integral y también lo que establece el Código de Niña, Niño y Adolescente. Para este segundo ciclo de planificación, hemos marcado como un objetivo poder apoyar técnicamente todos los esfuerzos que se están haciendo a nivel subnacional y es a partir de ahí que surge la idea de desarrollar la Caja de Herramientas de planificación local y que tiene un enfoque en niñez”, destacó Úbeda.

La Caja de Herramientas es un producto para fortalecer a nivel subnacional los procesos de planificación y presupuesto en favor de la niñez y adolescencia desde el abordaje de los derechos humanos y en sujeción a la normativa vigente relacionada al reconocimiento del ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente garantizando que se cumplan de forma integral. Para ello, en todos los niveles del Estado se disponen de mecanismos de participación como los comités de niñas, niños y adolescentes e instrumentos de gestión como los planes departamentales y municipales de niñez y adolescencia, entre otros.

UNICEF y la FAM realizaron un acuerdo integral para que la Caja de Herramientas esté a disposición de los diferentes municipios del país. Este producto tiene doce guías que orientan en el diseño de la planificación y presupuestos a favor de la niñez y adolescencia en los niveles subnacionales.

Al respecto, el director ejecutivo de la FAM, Rodrigo Puerta, aplaudió el relanzamiento de la Caja de Herramientas y recalcó que este producto es parte de la alianza estratégica que se tiene con UNICEF. El funcionario remarcó que los sistemas de protección en los gobiernos subnacionales son sostenidos por recursos propios, pero mayormente por la coparticipación tributaria e ingreso del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

“La Caja de Herramientas es un elemento fundamental y tener una alianza con UNICEF es clave porque la FAM y su sistema asociativo es un lugar estable y permanente para poder desarrollar y construir este tipo de iniciativas, y además porque podemos llegar con mayor incidencia y alcance a nuestros alcaldes, alcaldesas y a los concejos municipales, que finalmente son los que tienen que activarse de manera muy importante”, recalcó Puerta.

El contenido de la Caja de herramientas alcanza a todos los actores responsables de garantizar los derechos de la niñez y adolescencia a nivel subnacional. Es decir, autoridades y técnicos del nivel subnacional, actores sociales, sociedad civil organizada, organizaciones de la niñez y adolescencia y facilitadores. En cada guía se establecen los públicos involucrados, el rol y funciones dentro de los procesos, los mecanismos y espacios en los que participan.

Durante la presentación de la Caja de Herramientas se realizó la revisión metodológica y estructural de la misma. Las guías incluyen versiones de resumen con un lenguaje sencillo, una versión técnica y matrices específicas, que permiten aplicar de manera práctica la formulación de planes a mediano plazo.

Sobre el tema, Diego Pemintel, especialista en Políticas Sociales de UNICEF, explicó que en el proceso de socialización de la Caja de Herramientas se llegó a todos los municipios del país y que se capacitaron a asesores de diferentes gobiernos municipales para la aplicación de esta. Pemintel acotó que el paso a seguir es incorporar permanentemente nuevos insumos al producto; se están incluyendo más guías en otros ámbitos, como primera Infancia y juventud.

“Creemos que esta Caja de Herramientas será más amplia y contará con nuevos instrumentos para fortalecer la gestión municipal. Es importante, dado que ya hemos pasado a este momento de planificación a mediano plazo, concentrarse en lo que sigue, que es la implementación. Todos sabemos que la implementación en cada gestión de gobierno se hace a través de los Planes Operativos Anuales y la Caja de Herramientas también dispone de una guía de planificación y vamos a enfocarnos en las guías de formulación de planes municipales de niñez. Es importante que este proceso se fortalezca”, detalló Pemintel.