Gestión Ambiental Municipal

La gestión municipal en Bolivia requiere de un proceso permanente y sostenido de desarrollo de capacidades que permita el fortalecimiento de la institucionalidad de los gobiernos locales y promueva la eficiencia y calidad de sus acciones.

Hace aproximadamente una década, la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, dentro de su estrategia de Cambio Climático, propuso a Bolivia apoyar en la gestión ambiental municipal, tomando en cuenta la imperiosa necesidad de contribuir a la disminución de la contaminación de los suelos y de los cuerpos de agua causada por residuos sólidos y aguas residuales no tratados o tratados inadecuadamente.

Desde entonces, el país ya contaba con normativa de institucionalidad para la implementación de políticas de gestión ambiental, pero no estaban acompañados de servicios adecuados de saneamiento y residuos sólidos a nivel municipal, especialmente en las ciudades intermedias y pequeñas. Más del 90% de los residuos eran depositados en botaderos a cielo abierto muchas veces cerca o en los lechos de rio, generando riesgos ambientales importantes. La cobertura de alcantarillado en zonas urbanas bordeaba el 70%, careciendo del tratamiento de las aguas residuales que incrementa aún más los riesgos ambientales por la descarga de aguas negras directamente a los cuerpos de agua. 

Frente a este contexto y con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los grupos más vulnerables expuestos a la contaminación del suelo y del agua en ciudades pequeñas e intermedias, nace el proyecto Gestión Ambiental Municipal.

El propósito del proyecto es alcanzar tres acciones primordiales: la sostenibilidad en la prestación de los servicios de tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos (índice de sostenibilidad que alcanza 80% de los municipios de cobertura), modelar las experiencias de gestión de saneamiento y de residuos sólidos en diferentes contextos, y mejorar la calidad del agua tratada.

Para el cumplimiento de este propósito se trabajaron diferentes componentes que marcan esta ruta de conocimiento para la Gestión de Residuos Municipal.

Inversiones Complementarias

Para la sostenibilidad técnica de los servicios: construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios (o botaderos controlados), equipamiento de instalaciones de los servicios en TAR y GIRS.

Estudios de Tasas y Tarifas

Para la sostenibilidad financiera de los servicios en TAR y GIRS.

Evaluación y Diseño

De Ingeniería para Infraestructura resiliente al cambio climático en TAR.

Mejorar la calidad y eficiencia de

Servicios de Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) y Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS).

Asistencia Técnica

Mediante instrumentos en TAR: planes de monitoreo de calidad de agua residual, planes estratégicos de gestión, estrategias sobre medidas para incrementar la resiliencia climática, manuales de operación y mantenimiento, guía para la operación, mantenimiento y uso adecuado de sistemas de alcantarillado.

Asesoramiento

En el aprovechamiento de los residuos sólidos (compostaje, reciclaje y reúso).

Apoyo

En la definición de presupuestos más sostenibles para la gestión ambiental municipal.

Diagnósticos de Residuos a Nivel Municipal
Responsabilidad compartida de los actores locales en

Gestión ambiental municipal y adopción de prácticas amigables con el medio ambiente.

Institucionalización

De procesos de comunicación y educación en la gestión ambiental municipal

Diseño e implementación de iniciativas innovadoras

De movilización social (puerta a puerta, puesto apuesto, tour ambiental y ecoruta, entre otras)

Conformación y capacitación

Puesta en funcionamiento de brigadas ambientales municipales.

Gestores ambientales

Desarrollando proyectos de impacto municipal.

Aplicación de la metodología RANAS

Para el cambio de comportamiento.

Realización de Campañas Masivas

De comunicación, educación y sensibilización ambiental

Aguatuya Ext
Aguatuya

Elaboración de Aagendas Ambientales

En los municipios de intervención.

Asesoramiento en Desarrollo de Normativa Ambiental y Sistemas de Planificación

Para la adecuada prestación de los servicios de tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos.

Desarrollo de Capacidades Institucionales

Para mejorar la prestación de los servicios con procedimientos eficientes y sistemas de gestión.

Desarrollo de Modelos

Para la gestión mancomunada de los residuos sólidos.

Desarrollo de Indicadores

Para el monitoreo de la calidad ambiental (agua, suelo, aire y ruido) en sitios de disposición final (rellenos sanitarios y botaderos controlados).

Fortalecimiento Institucional de

Gobiernos Autónomos Municipales y Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento

(aguas residuales y residuos sólidos)

Desarrollo de Indicadores

De gestión en residuos sólidos: eficiencia en la operación, cobertura del servicio (barrido, recolección y transporte), cantidad de residuos sólidos generados y aprovechados (compostables y reutilizables).

Medición del Impacto Social

Mediante el Desarrollo Comunitario (DESCOM) en la GIRS.

Desarrollo de Modelo Conceptual

Para la gestión eficiente del servicio de tratamiento de las aguas residuales, en base a estándares mínimos para ciudades pequeñas e intermedias.

Desarrollo de Guía

Para la operación, mantenimiento y uso adecuado del alcantarillado sanitario para ciudades pequeñas e intermedias.

Proceso de Hermanamiento

Entre Sucre y Cuenca (Ecuador) a partir de la experiencia en agua y gestión ambiental.

Agendas
Reportajes
Publcaciones y Materiales

Sistematización del Proyecto

Conjunto de materiales producidos en formato impreso y audiovisual que se comparten a continuación.

Aprendizajes

Herramientas

Experiencias del Proyecto

Mensajes de Comunicación

Educación

2da Fase de lProyecto